La moderación
(Reflexión sobre lo vivido)
Comparto el siguiente video, en el cual se invita a reflexionar sobre hacia dónde queremos que apunte nuestro sistema educativo colombiano, queremos niños y jóvenes con alto coeficiente intelectual (CI) o con excelente coeficente emocional (CE) ?
Trabajo de la semana
- ¿Cuál es el rol que han jugado
los docentes de los espacios educativos mediados por TIC en los que
usted ha tomado parte en el pasado? ¿Cómo lo describiría usted?
¿Son moderadores? ¿Facilitadores? ¿Expositores? ¿Cómo comprende
usted cada uno de esos términos?
Considero principalmente que el rol que
han desempeñado los docente de los espacios educativos han sido principalmente
el de moderadores ya que han liderado los procesos, nos han fortalecido en los
procesos dialógicos y escriturales mediante los foros y los chat e incluso por
medio de la videoconferencia, tratando de hilar y darle rumbo a los diferentes
temas de discusión que han surgido en las temáticas por parte de los participantes,
puesto que es de esta manera como la experiencia de aprendizaje y conocimiento
se potencializa a través del diálogo.
- Regrese a su reflexión de la segunda
sesión acerca de su participación en los espacios educativos mediados por
TIC. ¿Existen acciones concretas que sus docentes hayan desarrollado, que
hayan estimulado o inhibido su participación en estos
espacios? ¿Puede identificar acciones que hayan estimulado o
inhibido su autonomía?¿Puede identificar comportamientos o prácticas
específicos que usted haya aprendido de sus profesores en cuanto al manejo
de la tecnología?
Para retomar en esta aspecto de la
participación me ha parecido muy interesante lo de las videoconferencias para
el desarrollo de una clase o encuentro, no lo había vivenciado a parte de una videollamada
con algún pariente o amigo. El hecho de usarse como desarrollo de una actividad
de clase no me ha parecido tan extraño y además no se siente la diferencia de
encontrarse en un lugar físico con el resto de compañeros, es más, hasta me
parece un poco más relajado, el estar desde mi casa mi zona de confort y poder
estar en una clase virtual.
Los foros también han sido de gran valor, máxime
cuando existe un moderador, puesto que mediante los procesos de
retroalimentación y autoevaluación conceptual para cada uno de los juicios de
valor que se aportan por los participantes al mismo es que se construye
conocimiento y se posibilita el aprendizaje, muy importante estos procesos
dialógicos.
- Regrese a su reflexión de la sesión
anterior acerca de la evaluación. ¿De qué manera incidió la evaluación (si
lo hizo) en la labor de moderación de sus docentes? ¿Usted diría que
la modeló, la limitó, o no tuvo incidencia alguna?
En la
entrevista dada al compañero Jose Pacheco le expongo la importancia evaluativa que
yo llevo en mi quehacer docente, la manera en que mi evaluación para los
estudiantes es que ellos aprendan haciendo, y de hecho lo dejo manifiesto en mi
experiencia evaluativa de la semana tres. Por lo general me gusta trabajar
aprendizajes basados en problemas o por proyectos. Noto que son procesos que tienen incidencia
puesto que según el PEI y la formación técnica de mis estudiantes trato de
orientarlos en un contexto, la vida cooperativa puesto que Granada Antioquia,
es la “Cuna del cooperativismo en Colombia”.
Al compartir saberes entorno a la evalución con el par docente dejó ver que en muchos aspectos se tiene empatia con la forma de evaluación de que no sea algo coercitivo sino un proceso de retroalimentacion constante para el conocimiento, debemos aprender, desaprender y reaprender, en el día día de la academia se convive con ello.
2. "facilitación desde el lado", y trate de evidenciar qué implicaciones tiene en cuanto a la concepción del conocimiento. ¿Qué ocurre cuando un docente se "quita del centro"? ¿Qué mensaje conlleva esto?
Al compartir saberes entorno a la evalución con el par docente dejó ver que en muchos aspectos se tiene empatia con la forma de evaluación de que no sea algo coercitivo sino un proceso de retroalimentacion constante para el conocimiento, debemos aprender, desaprender y reaprender, en el día día de la academia se convive con ello.
2. "facilitación desde el lado", y trate de evidenciar qué implicaciones tiene en cuanto a la concepción del conocimiento. ¿Qué ocurre cuando un docente se "quita del centro"? ¿Qué mensaje conlleva esto?
La facilitación desde
el lado implica el reconocimiento del docente no como el centro del proceso de
enseñanza y aprendizaje sino como el facilitador, o el mediador que permite que
la información sea aprehendida por el estudiante, y de una manera es el que de
la multiplicidad de información y conocimiento que reside en la aldea global
del conocimiento (la internet) es quien le posibilita al estudiante para que
discrimine cual de ella es una fuente legítima, útil para el conocimiento que
está construyendo.
Los facilitadores
promueven la reflexión crítica y un aprendizaje individual y colaborativo, debe
estar al tanto de las posibles interpretaciones, interlocuciones y
participaciones en los foros o canales para garantizar el control así poder crear y mantener un espíritu de
diálogo abierto.
La concepción de
conocimiento cuando el docente se “quita del centro” es reconocer que éste
puede residir también en dispositivos no humanos (servidores, avas, plataformas
e learning) y que existe un proceso, tal como lo expresa Barbero, de diseminación
y descentralización de los saberes. El papel
posiblemente juega el docente será el de un agente legitimador del
conocimiento. Y entonces queda la
pregunta que manifiesta collison 2000 para los docentes acerca de un
replanteamiento del rol docente “. ¿Serán capaces los profesores, como expertos
intermediarios de información, de apoyar a los estudiantes en los salones de
clase del siglo XXI, modelando el desplazamiento a través de recursos
aparentemente infinitos para llegar a los más útiles, actuales y verosímiles?”
3.
3.
Red de Comunicación Tecnología e Informática 11BInejago-Granada. Antioquia 2016 |
- ¿Existe algún nodo, humano o no, que
concentre demasiadas relaciones? ¿A qué se debe esto?
Si existe un nodo que concentra demasiadas relaciones puesto que es quien sirve de moderador y facilitador en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se pueden resaltar los personajes pintados en amarillos que fingen como facilitadores secundarios para la coordinacion del aprendizaje en cada uno de los subgrupos y sobre los cuales tambien parcial mente se tienen relaciones.
- ¿Hay nodos aislados, o que tengan pocos lazos de comunicación con otros sectores de la red?
Si puesto que en la labor docente se tienen estudiantes a los cuales los procesos comunicacionales o "no les llegan" o quizá suene muy duro o "no les entran y si les entran vuelven y salen" sin que se genere algo cómo resultado, estos personajes fingen aprender mientras que se dedican a realizar otras cosas.
- ¿Podría decir que el diagrama refleja alguna metodología específica?
Trate de dar a entender una clase donde los estudiantes aprenden mediante la resolución de problemas y el aprendizaje por proyectos. Traté de reflejar una metodología soportada en el aprendizaje colaborativo, el proceso dialógico disenso y consenso para que construyan conocimiento entre pares, tratando de que el protagonismo del docente pase a un segundo plano.
- ¿Qué podría decir respecto al rol
actual que usted juega en esta red, en relación con el tema de la
facilitación/moderación?
Observando y analizando la red, a pesar de que la labor docente no debe hoy en día verse como el centro del proceso enseñanza y aprendizaje, quedó descrita de dicha forma en la estructura de la red, pero mas para resaltar los diferentes caminos que debe mediar el docente para que el estudiante acceda al conocimiento, es para resaltar al docente como facilitador en los procesos dialógicos, de preguntas y respuestas entre pares.
- ¿Para qué le sirvió el ejercicio? ¿Le
permite ver cosas que antes no veía? ¿Fue una pérdida de tiempo?
Si Mauricio, el papel del docente no solo es preponderante y fundamenta sino también enriquecedor y humano debido esto a que las comunidades educativas esperan que el docente sea un interlocutor, es decir debido a nuestra formación y humanismo nos convirtamos en ejes de la comunicación de alumno a otros docentes y alumnos directivos.
ResponderEliminarMauricio, el acercamiento que haces al Sistema Educativo Coreano, muestra como nosotros debemos pensar en nuestros estudiantes, me pone a reflexionar como hacerlos más felices, por mi trabajo, me encuentro en diferentes contextos, donde todos los estudiantes tienen la misma falencia: Falta de afecto en sus hogares y encuentran en sus maestros personas que los escuchan y los entienden y también como los estudiantes saben que los contenidos currículares los encuentran en la red, por ello es importante nuestro de moderadores y facilitadores, que acompañames su proceso educativo y formativo.
ResponderEliminarBuenas noches Mauricio: muy interesante el video, como maestros debemos reflexionar sobre el acto de enseñar y la misión que hemos elegido para que de alguna manera hagamos más felices a los niños tan carentes de afecto y de hogares.Es el maestro como moderador, facilitador, quien debe propiciar un ambiente de aprendizaje desde la presencialidad y la virtualidad.
ResponderEliminarCompañeros Gracias por sus aportes.
ResponderEliminarBuenos días Mauricio, mencionas en una de tus respuesta la función del docente como aquel que valida la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes; es premisa centra su mirada en las nuevas apuestas o roles que deben asumir los docentes. A ello se le suma que, como lo mencionas en tu publicación, algunos nodos en el proceso de aprendizaje, se ven interrumpidos por la poca participación activa del docente o la falta de comunicación asertiva, elementos también indispensables en la educación de siglo XXI
ResponderEliminar