Con el boom de los
parques educativos, los laboratorios interactivos así como los diversos
programas de índole departamental y nacional que jalonaban procesos potenciadores
de la inmersión e incorporación de las TIC al aula de clase entre ellos el que
recuerdo más Antioquia digital y en los cuales se invitaba a la creación de
clubes en las diferentes Instituciones del departamento, me llamaba mucho la
atención el crear uno pero de robótica, pero me generaba una gran inquietud de
donde sacar los elementos para la realización de circuitos, puesto que al
colegio en ningún momento había llegado dotación de la que en ya en varias
instituciones ya poseían para ello “me daba mucha envidia de ello” lo reconozco.
No obstante comencé el
proceso de enseñanza con los estudiantes en las clases de tecnología incorporándoles
desde noveno y décimo grado una unidad sobre electrónica con los elementos que
me quedaron del pregrado y también con la colaboración de un profe de Rionegro
que nos iba comprando los materiales para las prácticas. En el desarrollo de
las clases y a medida que se iba avanzando en el desarrollo de las actividades
me iba preguntando bueno y a la hora que me digan, profe ¿vamos a diseñar
robots?, o podemos diseñar un sistema de control así como el del alumbrado
público?, pensaba entre mí, (“ojala tuviéramos los elementos”) pero no obstante
me esperanzaban dichas preguntas y los motivaba diciéndoles: es todo un proceso
miremos a ver hasta dónde podemos llegar, y además, si te motiva mucho el
cuento en la universidad tendrás 8 semestres para que disfrutes jugando y
diseñando diferentes sistemas embebidos y de control para ello.
Cual fue alegría y mi
gozo cuando a finales del año pasado (2015) para finalizar un ciclo de capacitación
y los procesos de Antioquia digital, nos donaron unos arduinos y unos kit de
robótica con los cuales si podríamos hacer, aquello que los estudiantes querían
obtener como productos de todo el trabajo con la electrónica.
Es así como este año
con los estudiantes de grado once implementamos un trabajo que integraba el
desarrollo y programación de diferentes prototipos, los cuales ellos,
disfrutaron y le sacaron el máximo gusto de ello. La forma de trabajo fue el
planteamiento de un problema y que ellos mediante el uso de las diferentes
herramientas (hardware y software) de su conocimiento y con la asesoría del
profesor, desarrollaron unas maquetas que dieron solución a los siguientes
problemas:
1. Control de luz y
temperatura en un invernadero
2. Diseño de un prototipo
para un sistema de parqueo
3. Control de semáforos para
un cruce en una esquina doble vía.
4. Tomador de turnos en
una entidad bancaria
5. Conteo de ingreso de
persona a un evento
Todos los diseños
fueron realizados con sistema de monitoreo síncrono en pantalla, Lo que sucedía en la maqueta se veía en la pantalla
del computador.
- Identifique el concepto de evaluación
que subyace en la experiencia narrada.
La evaluación en el anterior proceso educativo se ve
reflejada en la posibilidad que plantea el estudiante para proponer la solución
ante un problema, el reconocimiento de los conocimientos previos y el
desarrollo del prototipo que le permita dar solución para la situación
planteada y de ésta manera generar los aprendizajes significativos.
Se evalúa también la capacidad para realizar un trabajo
colaborativo con los estudiantes integrantes del grupo de trabajo, la distribución
de roles
- ¿De qué manera la experiencia narrada
potenció o no su aprendizaje?
Desde un principio fue un reto aprender a programar y
trabajar con los arduinos porque nunca lo había hecho, pero con el tiempo me di cuenta que era fácil y mas
fácil aun cuando buscando encontré mucho material y tutoriales para aprender.
Me dio alegría cuando vi que se podía trabajar y programar los arduinos mediante un programa
llamado scratch, el cual es muy didáctico, gráfico y muy fácil de aprender para los estudiantes.
Todo esto me ayudó a potencializar mi trabajo
autónomo, indagar y aprender cosas nuevas referente a arduino y scratch,
configurarlos para programarlos desde el PC.
Generar y elaborar guias de trabajo para las clases.
Reconocer los ritmos de aprendizaje de los estudiantes
y no considerarlos máquinas de información.
- ¿Hoy cómo valora su experiencia?
Muy gratificante porque me permitió generarme nuevos
retos, como buscar la forma para mediar el conocimiento entorno a esta temática
y realizar que dichas prácticas no fuesen muy pesadas para los estudiantes ya que
aprender a programar “ni es cosa del otro mundo, ni es para todo el mundo”.
Identificar las potencialidades de los estudiantes para proponer soluciones
diferentes a como yo las veía, hay estudiantes muy buenos pensadores no tan
obvios.
- Si en la experiencia narrada usted
era el profesor identifique claramente su propósito evaluativo o si era un
estudiante especule un poco acerca del mismo.
El propósito evaluativo tuvo por objetivo recoger en
un proyecto macro los aprendizajes significativos de los estudiantes en
programación y electrónica y que propusieran y desarrollaran la solución a un
problema. Que como era una actividad de trabajo colaborativo definieran roles y
aquellas aptitudes que poseía cada uno de los integrantes los pusieran en juego
y los sincronizaran para que desarrollaran un buen proyecto. Y según los
resultados obtenidos considero que fueron muy satisfactorios.
- Considera usted que la situación
narrada podría darse en un ambiente mediado por TIC, qué papel podría
cumplir las mediaciones tecnológicas en esa nueva situación.
Claro que si, y de hecho para mejorar la manera como
el estudiante y docente acceden al conocimiento. Realizar seguimiento a las
experiencias y trabajo de los demás compañeros si se utilizan plataformas
e-learning, foros y chat con los cuales puedes construir diálogos de disenso y
consenso que los apoye en las soluciones de sus proyectos asi como la
posibilidad de construir conocimiento no solo con lo que el docente medie sino
mediante comunidades y redes a través de
las TIC.
¿En su vida diaria, más allá de lo educativo, ¿qué papel
juega la evaluación?
Me sirve como proceso
de retroalimentación de mis prácticas docentes y es una forma de valoración,
que me lleva a tomar medidas de acción frente a determinadas situaciones. Mejorar
lo que se viene realizando con deficiencia así como potencializar lo que se viene realizando hasta
el momento de buena manera.
Hey vos compañero. ¿ Cómo Evaluas?
¿Cómo
evalúa en su práctica y por qué?
Actualmente soy docente de la IE León XIII del
municipio de El Peñol y tengo a mi cargo los estudiantes de grado 8, 9 y 10 en
la asignatura de tecnología e informática, en la cual debo evaluar los
conocimientos adquiridos de los temas impartidos, por lo general trato de
evaluar todos los componentes o dimensiones de los alumnos, de manera practica
en el mayor de los casos.
¿Por qué
evalúa de esa manera?
Trato de que la evaluación sea de carácter
constructivo y no punitivo, que genere reflexión y no miedo.
¿Cuál es la
actitud frente a la evaluación?
Considero que la evaluación es una de las mejores
formas para de evidenciar un aprendizaje ya sea este de forma teórica o
práctica,
¿Es usada
la tecnología en dicha evaluación?
En el mayor de los casos y siempre y cuando las
condiciones lo permitan, hago uso de las TIC en el proceso de evaluación, con
herramientas web como: Edmodo.com, Thatquiz.org, Educaplay.com, entre otras.
Mauricio, precisamente las dos imágenes que nos compartes las tengo en mi blog para ejemplificar también en torno a la evaluación; estas muestran una realidad, quizá el día a día en nuestras aulas escolares, donde por más empeño que pongamos en hacer una evaluación que sea equitativa, que tome en cuenta las particularidades y modos de aprendizaje de nuestros estudiantes, es difícil de lograrlo, aunque en nuestro sistema educacional es frecuente que las evaluaciones se elaboren sin tener en cuenta esos aspectos. Finalmente ello junto con la enseñanza tradicional lleva a que los estudiantes no entienda "nada".
ResponderEliminarBuenas tardes Mauricio, la comprensión de la evaluación como aquella que permite a los estudiantes solucionar los problemas, evidencia no solamente el sentido de una evaluación centrada en las competencias sino de una evaluación que encamina a los estudiantes al proceso investigativo. Estas dos cualidades hacen de la evaluación un proceso auténtico, porque despiertan en ellos el desarrollo del pensamiento crítico y fundamentan la investigación como salida epistémica a las realidades de la escuela.
ResponderEliminarHola Mauricio,estoy de acuerdo en lo que dices de la evaluación que se ve también reflejada en la posibilidad de que el estudiante pueda proponer soluciones ante un problema y generar aprendizajes significativos,pues la evaluación se ve a diario y la clasificación que se hace de ella puede servir de apoyo tanto para los estudiantes como para el docente en una práctica y aprendizaje constante.
ResponderEliminarla imagen inicial que compartes nos invita a reflexionar sobre la importancia de la individualidad y de la manera en cada ser humano aprende y expresa sus saberes. Es importante tener en cuenta las particularidades y los contextos en los que se desenvuelven nuestros estudiantes para de esta forma brindarles una educación que trascienda en aprendizajes realmente significativos
ResponderEliminar