La participación en DocTic ha permitido identificar
características de la docencia en ambientes de aprendizaje mediados por las TIC
inicialmente reconociendo la importancia del papel o del rol de docente, cual
es el de reconocerse participe de proceso de enseñanza y aprendizaje pero no
ubicándose como el centro del proceso sino como el facilitador del mismo, saber
que es el estudiante quien debe tomar parte activa en su proceso de
construcción de conocimiento, que asi como lo plantea Vygotsky el estudiante puede
construir conocimiento en su ZDP, en la cual con base a sus conceptos previos,
indaga, cuestiona y de forma autónoma, responsable, y crítica, él
potencializa sus saberes y construye su conocimiento.
Citando a Leontiev, Peláez en su escrito sobre la teoría de
la actividad menciona que " ...Sólo por medio de una relación
con otras personas se construye sus relaciones, en las que los medios del
trabajo aparecen desde el principio como un proceso mediado por las
herramientas...", (p. 1) y esta concepción es algo muy
vivenciable en el curso, puesto que al diseñar y participar de forma activa en
la construcción del conocimiento del resto de los pares de la
maestría mediante la participación en sus blogs se ha tenido la
posibilidad de realizar procesos evaluativos con mucho respeto y
responsabilidad, creo que los diferentes aportes por insignificantes que
parezcan son enriquecedores. inicialmente se tenía temor para participar en los
foros de los demás compañeros y a la vez de la participación que ellos realizaran
en el blog, producto de no saber las reacciones. Pero veo que ello se ha hecho
de la mejor manera y que se han establecido espacios para el disenso y el
consenso, conocer la manera como los demás compañeros de la maestría
realizan sus prácticas pedagógicas de aula usando las TIC y a la vez
identificar esos aspectos, características y estrategias que puedo
copiar o adaptar para mi práctica docente.
La participación pretende que mediante el desarrollo de
actividades de aprendizaje de manera interactiva y que a través de las
comprensiones a lecturas se plantee una posición y punto de reflexión en torno
a unas preguntas que han logrado ampliar esa posición crítica referente a
textos.
Es de resaltar el trabajo que de manera autónoma, sistémica y
disciplina se desarrolla en el curso puesto mediante las diferentes actividades
se ha pretendido que los participantes del mismo, den cuenta de lo aprehendido
y de sus conocimientos, que a su vez , es consecuente con
la teoría del conectivismo en la cual la toma de decisiones
implica un proceso de aprendizaje, con las lecturas que se proponen cada
semana, uno elige qué aprender y el significado de la información entrante es
visto a través de la lente de una realidad cambiante y de procesos subjetivos
que de manera constructiva y propositiva se reflexiona en los Blogs.
También en razón a la teoría del conectivismo se evidencia como
el aprendizaje
y el conocimiento se basa y se construye en la diversidad de opiniones.
La participación en DocTic implica un trabajo muy autónomo y
disciplinado, con un óptimo manejo del tiempo si se quiere la realización de
manera objetiva de las actividades planteadas en el curso, creo que lleva
puntualmente para el desarrollo de las pretensiones del mismo y que los
participantes del curso las logren (participar, moderar y conseguir argumentos
claros en los procesos evaluativos).
El manejo del tiempo ha permitido una organización, en los
procesos de trabajo autónomo, ya que exige la organización del mismo, además
que el reconocernos en un mundo digital, el cual habitamos, y hasta con
identidad reconocida, se otorgan créditos que suman para no sentirnos extraños
y anónimos.
Producto de las reflexiones, lecturas en los sitios de los
compañeros se extrae puntualmente tener actividades bien claras para que los
estudiantes desarrollen con la propuesta, clarificar bien cual o cuales son el
o los objetivo de la propuesta, manejo de procesos de auto evaluación y
coevaluación.
Si Mauricio, la comprensión crítica de la lectura juega un rol protagónico para reflexionar de manera crítica, es una manera de explorar saberes previos del estudiante.
ResponderEliminarMauricio, planteas los temores que nos acompañan en cierto momentos para compartir nuestras ideas, pero como bien lo dices, es gratificante percibir, no solo a titulo personal, sino también poco a poco en los demás compañeros la disposición para expresar y poner en consideración los diferentes puntos de vista y las diferentes posturas sobre un mismo tema. Esto hace parte de nuestro aprendizaje y crecimiento no solo como profesionales, sino como personas. Dejar a un lado esos temores, bien sea sobre la exposición de nuestros pensamientos o sobre nuestros mismos desconocimientos, es todo un gran avance, que al final no que nos va a permitir es crecer, en medio de un intercambio colectivo, colaborativo y reflexivo. Saludos, Eugenio R:
ResponderEliminarLa participación permite el desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo en relación con la construcción que los demás compañeros realizan como elemento enriquecedor, comparto lo del trabajo colaborativo y a la vez autónomo que nos genera este curso, es en ese aspecto del ser independiente que nos ayuda a manejar nuestro tiempo con un ritmo personalizado para recorrer lo mundos pro medio de estos blogs, de pensamientos, sentimientos y apreciaciones tan diferentes pero que al a vez, nos da herramientas para enriquecer nuestro mundo virtual en relación con este curso.
ResponderEliminarEn coherencia con lo que plantea Astrid, sobre los procesos que nos moviliza la participación, como son el "pensamiento crítico y reflexivo", éste se promueve tanto al publicar en nuestros propios blog como en el de los compañeros; es precisamente el "pensamiento crítico y reflexivo el que supuestamente determina la escritura realizada en los diarios de campo que se nos exige, quedando aquí la inquietud ¿realmente se estará cumpliendo con ello en nuestro contexto educativo?, ¿nuestros colegas si cumplirán con su responsabilidad de dejar evidencia de los que acontece día a día en sus aulas de clase?. Esta es una de las relaciones que establezco entre nuestro entorno laboral con la participación propuestas en el curso.
ResponderEliminarAsi es compañeros, los diferentes aportes son muy pertinentes para las comprensiones de los diferentes conceptos que desde DocTic, se nos plantean, participacion, constructivismo, aprendizaje autónomo, pensamiento crítico y reflexivo, conectivismo.
ResponderEliminarBuenos días Mauricio, excelente las relaciones que entablas entre la participación en DocTIC y el conectivismo, pues finalmente quien debe dar cuento de su aprendizaje es el estudiante quien a través de las diversas conexiones que entabla con sus pares, con los recursos y con el contexto, hace del proceso de aprendizaje una conexión con su formación
ResponderEliminar